FLAMENCO JONDO

FLAMENCO JONDO DE ARTURO FERNÁNDEZ

26/6/12

CANTAORES GRANADINOS MIGUEL MARISCAL "NIÑO DE LA FUENTE"


           Miguel Mariscal Barbero, nació en Granada, el día 29 de septiembre de 1934, concretamente en el nº 7 de la calle Fuentenueva, de ahí el sobrenombre de "Niño de la Fuente". La afición por el cante le viene de escuchar de pequeño a su madre, pues ésta cantaba en casa mientras hacía las faenas. Y así Miguel, poco a poco, y sin darse cuenta se fue aficionando al arte del flamenco. A los dieciséis años ya empezó a actuar en reuniones familiares y de amigos, y ya más adelante participó en el "Circulo de la Alegría", donde lo introdujo José Ferrer "Niño de las Almendras
              Miguel poseía unas facultades excelentes para en el buen hacer del cante, quizá no llegó a más por su forma de ser, pues era un poco raro. En 1970, gana el concurso de Pegalajar. En el 1971, obtiene la Espiga de Oro del concurso de la Peña el Mirabrar de Fernán Núñez y en 1973 se presenta por vez primera al XX FESTIVAL DEL CANTE DE LAS MINAS (LA UNIÓN), obteniendo dos segundos premios: uno en cante de Levante y otro en cante Andaluz, que le reportaron la cantidad en pesetas de las antiguas de 55.000. Al año siguiente, vuelve a presentarse consiguiendo el premio Romero de Torres, destinado a un cante Andaluz. Fueron muchos más los que ganó, pero no tengo datos. En sus últimos tiempos, como cantaor, estuvo trabajando conmigo hasta su retirada definitiva que le concedieron los cupones de la ONCE. Luego le fui perdiendo la pista y al día de hoy no sé si vive o murió.
          No fue Miguel Mariscal, un cantaor bien tratado como todos o la gran mayoría de los flamencos de Granada- por el propio mundillo flamenco. Tenía anécdotas de todo tipo, pero recordaba con cierta tristeza que no lo dejaran participa en el concurso que se celebro con motivo del cincuentenerio del concurso del año 1922, porque tenía el carnet de artista.

Arturo Fernández.


De pie de izd. a der. Pepe Albaicín, Arturo Fernández, Antonio Trinidad, Rafael "El Rubio", Manolo Montes y Miguel Mariscal. Sentados, Juan de la Lucia hijo, Pepe el Marino, José Carlos Zárate y Antonio de Puente Genil







Misa flamenca en San Ildefonso.
                                                  




                                                                         
                                                                         
                                                                           
                                                                         

             
                                                                                 

17/6/12

CANTAORES GRANADINOS (GUZMÁN ALVEA)


Guzmán Alvea Maldonado.  "Guzmán Alvea"       

            Viene de una familia de artistas, su abuelo era cantaor y además bailaba; inauguró el hotel Palace bailándole al Rey Alfonso XIII. Su hermana, Encarnita Alvea, fue profesional durante más de veinte años y trabajó con todas las grandes figuras de su época. El resto de la familia también cantaban o bailaba, todos le daban apaño aunque no todos se hicieron profesionales del arte. Y en el seno de esta familia nació Guzmán el día 7 de Diciembre de 1936, en plena guerra civil.

           Desde niño, era Guzmán un asiduo de "La Platería" cuando esta entidad tenía su lugar de reuniones en la calle San Matías. También solía cantar en los programas de radio de la ciudad. Poco a poco se va formando influido por todos los cantaores de la época: Vallejo,  Cepero, Niña de los Peines..., pero fundamentalmente aprendió de su abuelo que solía trabajar en el café  cantante "La Montillana" junto con Manuel Torre, El Cojo de Málaga y otros. A partir de entonces cantó en todos los escenarios con figuras como: Bernardo, Varea, Pericón, El Gallina etc....

Fotografía del libro de Curro Albaicín

          Trasladandose a Madrid, donde vivió tres años, solía acudir a ""Villa Rosa". Allí vivió infinidad de anécdotas y de buenos momentos de cante. Con la compañía "Los Chabalillos de España" recorrió toda la geografía nacional. Fue Guzmán un cantaor especialmente de tablaos. Trabajó en el Paso de los Tristes cuando embellecían toda la Carrera, durante dos años en Córdoba, Jaén, una temporada en "Jardines Alberto" dos años en la parrilla del Hotel Nevada, diecisiete años en los "Jardines Neptuno, que le curtieron de un compás fuera de lo normal. Le cantó a figuras como: Mario Maya, Cristina Hoyos, Farruco, Matilde Coral, Joaquín Fajardo etc...

          Guzmán cantó en congresos, en reuniones de figuras inminentes de la medicina, de la música, del arte, a jefes de Estado, una vez estando en los jardines del Partal en la Alhambra, al terminal su actuación, se le acercó el Rey D. Juan Carlos y le presentó a su hijo el Príncipe, al tiempo que invitaba a que fuera a cantar al palacio de la Magdalena, en Santander. Guzmán le contestó respetuoso: "Lo que usted quiera, don Juan", el clásico señor protocolario le tiró de la chaqueta y le dijo: "Al Rey hay que hablarle de Su Majestad". Dióse cuenta el monarca de los apuros por los que pasaba el cantaor y, reprendiendo al intruso, le dijo que le hablara  como sabía, que lo hacia muy bien. El asunto terminó con un buen recital flamenco que el cantaor dio en Santander antes la familia Real.

Arturo Fernández.


                                                                               




13/6/12

CANTAORES GRANADINOS (CHOCOLATE DE GRANADA)

           José Carmona Cortés, nace en Santa Fé (Granada) en el año 1945, y murió un 15 de Marzo de 1986, víctima de una larga enfermedad; vivaracho y rebelde de piel morena oscura. Su sobrenombre artístico le vino tras la grabación de su primer disco con la casa "Movieplay", en Barcelona, con el nombre de José Carmona. Estuvo casado con la bailaora nacida en Cabra (Córdoba) y criada en Algeciras, Rosa Martín Montero "La Tolea". Con la que estuvo ocho meses en Caracas.  Sus comienzos fueron cantando como se dice en el argot flamenco "pá atrás".  Estando trabajando con su mujer  en Madrid lo llamarían de la casa "Polydor", para grabar otros dos LP en los que le acompañó su mujer la Tolea, con letras del padre de Paco de Lucía que fue el que le sugirió para las nuevas grabaciones  lo del "El Chocolate de Granada", pues chocolate le llamaban de niño. Luego le cantaría a otras grandes figuras del flamenco hasta ir cantando poco a poco para adelante con el objetivo de hacerse un hueco en el cante. La verdad es que saber y facultades no le faltaban. En una entrevista que le hacen en el diario Ideal de Granada nos relata sus comienzos.
           -Buena parte de mi iniciación se la debo a un señor nacido aquí, en Santa Fé, que si no en el flamenco sí estaba introducido en el mundillo artístico -llevaba varios ballets de mucha categoría-. Ese señor me escuchó cantar y me dijo: "¿ Pero hombre, que haces tu aquí metido sin darte a conocer?". Así que me fui a Málaga como te he dicho, y, como también he contado, pasé un tiempo trabajando con Mariquilla -poco, porque me puse algo enfermo y regresé a casa a recuperarme durante unos días-. En cuanto volví a sentirme bien viajé a París y entré en una sala muy prestigiosa, por donde han pasado las máximas figuras, llamada "Bataclán". De París fui a Barcelona, a "Los Tarantos", en esa estuve un poquito de tiempo y allí fue donde me encontró la "Singla" para mi primera turné por Alemania, Luxemburgo, Italia, Austria, Bélgica, Francia Holanda, Suiza y Grecia. Así empezó mi vida artística: como ves no te he exagerado al hablarte de mi suerte: me vino muy bien desde el comienzo, empecé a grabar, todo fue rodando sobre la marcha...
          Por lo que llevo contado, ya se ve que mis principios fueron de cantaor de atrás, para el baile. No es inmodestia por mi parte, lo cierto es que la gente dice que canto muy bien para bailar y eso, te lo aseguro, es muy difícil. Y, claro, pasa también que el cantaor de baile está necesariamente muy ajustado, muy puesto en el ritmo, lo que beneficia una barbaridad porque lo mismo puedes cantar de atrás que de alante.

Arturo Fernández.


                                                                                             
       



1/6/12

CANTAORES GRANADINOS ANTONIO MARQUEZ (NIÑO DE GRANADA)


         
          Del Niño de Granada, se conoce bien poco. Ya hace uno años,  concretamente en el  2004, se editaron por Tecnodisco una Antología llamada "La Época Dorada del Flamenco". Algunas de estas grabaciones fueron extraídas de discos de pizarra de los años   1920/50.  Pues bien,  en uno de estos C.D. titulado "Cantaores de Jaén y Granada", aparecen dos cantes del Niño  de Granada,  cantaor que por primera vez me entero de que existía, pues desde el año 1972 que entró a forma parte del mundo flamenco en Granada,  jamás,  nadie en las tertulias había mencionado a dicho cantaor. A partí de aquí empiezo a preguntar a otros compañeros por el tal Niño, pero nadie sabía concretamente quién era en realidad. Hubo a quien le sonaba como nacido en Santa Fé,  y a otros en el Albaicín, pero que se fue de Granada sin dejar rastro; otra cosa curiosa era que en el famoso concurso del 1922, no se presentara un cantaor como él, que hubiera optado a premio casi seguro, así que me olvide del tema. Años después me da por hacer un blog y escribir sobre los artistas granadinos, y en una de las crónicas sobre ello,  mi amigo cordobés don Andrés Raya, un gran entendido de este arte, me pregunta por el Niño de Granada; de nuevo me pica la curiosidad y empiezo a buscar a través de internet y doy con un blog llamado "Murciajonda"  de Pedro Fernández,  otro buen aficionado de este nuestro arte al cual le quiero agradecer el que me diera permiso para que copiara de su blog lo poco que se sabe de este cantaor,  pero que por lo menos,  nos deja una ventana abierta.
         

          Pedro, escribe: el malogrado Niño de Granada, asiduo al bar Cervantes, al café del Tranvía y a los eventos flamencos de Cartagena. Afirma que vivía de su arte en la ciudad departamental desde donde se desplazaba a los centros flamencos.

          En 1923, gana un concurso en Córdoba quedando incluso por delante del Niño de Marchena. Este mismo año se presentó en el Teatro Pavón de Madrid, y actúa en el Café Lyon D´Or acompañado a la guitarra por Eduardo Salmerón. También actuó en el Teatro Maravillas, Centro y Latina de Madrid, en 1926. Murió este mismo año al chocar el sidecar que conducía contra un carro en la carretera que va desde Murcia a Cartagena a las 12 de la noche, cuando volvia junto a un amigo de presenciar una corrida de toros en Murcia. Tres meses antes de su muerte había triunfado cantando en el Teatro Circo Barcelonés junto a Guerrita y Fanegas.


        LA MOTO DE LA MUERTE
          Las dos fotografías que reproducimos aquí, son las de Antonio Marquez "Niño de Granada", y Rogelio Selma, muertos de resultas del choque contra un carro de la moto que les conducía desde Murcia a Cartagena, en la noche del 12 del actual.

          Dos circunstancias ha habido en el trágico accidente, que hacen pensar si será que existe la jeltatura o si las corrientes de la vida son ciegas y sordas: una de aquellas es la de que la moto del siniestro, ya en diciembre de 1923 costó la vida a un hombre e hirió gravemente a otro, también por choque en la misma carretera, de noche y en idéntico viaje que ahora; la otra circunstancia es la calidad de los muertos, gente que fué de zambra acostumbradas a vivir del público y para el público, y que regresaban de Murcia despuésde un día de asueto sano y feliz...
Reciban los familiares de las vítimas la expresión de nuestro sentimiento más sincero.
Según la nota cronológica
                                                             
NIÑO DE GRANADA
               Y
ROGELIO SELMA






¡Rectificar es de sabios! Lo digo porque me llega un comentario de Montemar, diciéndome que el "Niño de Granada" que tiene la grabación con Bernabé de Morón, no puede ser Antonio Marquez, sino, Miguel Milena "Niño de Granada" que según Montemar estuvo muy vinculado con la ciudad de Córdoba. Efectivamente, hago mis comprobaciones y si Bernabé nació en 1921, no pudo grabar con Antonio y sí con Miguel.
Así pues, de pronto, nos encontramos con dos "Niños de Granada" de los cuales en Granada tenemos pocas referencias, si bien de Miguel me dicen que lo llevó de "tournée" Juanito Valderrama, y efectivamente, lo encuentro en un cartel con el Maestro actuando en la Plaza de Toros del Triunfo, pero con el nombre del "Niño de Graná" en 1944. También es raro que Molina Fajardo en su libro "El Flamenco en Granada" libro importantísimo sobre este arte, no haga mención a ninguno de los dos. Si habla de "El Milena" como nombre artístico y nos dice: Y perseguido por su pasado, "El Milena" era un cochero, que en una riña mató a un hombre en la taberna de "Los Manueles". Y cantaba con un dramastismo hondo y recordante. ¿Era éste Miguel? ¿Quizá ésta fuera la causa por la que se marchara de Granada y aquí no quisieran saber nada de él? Seguiremos investigando.

Seguimos desenredando la madeja sobre el asunto del niño de Granada.


Con la ayuda de mi amigo cordobés D. Andrés Raya, llegamos a la conclusión que la grabación que hay del Niño de Granada con la guitarra de Bernabé de Morón, ni es Antonio Márquez, ni Miguel Milena como nos sugirió Montemar, ni fueron tampoco ninguno de los dos los que hicieron la "tournée" con Juanito Valderrama, sino que fue Miguel López, más conocido en Granada por Miguelillo el de las Saetas. Hecho que también me confirma el guitarista Vicente el Granaino.


Sí es verdad, que el que gana el concurso en Córdoba en el año 1923, parece ser que  es Miguel Milena nacido según dicen, en el pueblo granadino de Colomera, hecho que he comprobado en el registro desde el año 1875 al año 1915, no encontrando a ningún Miguel Milena Rosales, al no ser que el segundo apellido fuera otro. También pregunté a la gente más mayor, y nadie tenía ni idea de esto.


Pero sigamos con Miguel López. Según mi amigo Curro Albaicín, nace en Granada en 1915 y muere en Badalona (Barcelona) en 1972 a la edad de 57 años. Comienza cantando en su ciudad natal desde muy joven con la Zambra de Manolo Amaya. Actúa en la Sala de Fiestas Madrigal de Madrid. También actuó en la Zambra de la Golondrina y en la Faraona. Le cantó a Lola Medina en la primera exposición de Sevilla. Eduardo Molina Fajardo nos dice: Miguelillo tenía una voz fenomenal, como un torrente y mucha fuerza en la voz, y que quizá por esto se encasquillaba sin poder salir de un tercio por el exceso de empuje, que era un especialista en saetas, aunque también cantaba: la caña, livianas y malagueñas, grabando un disco, que es seguramente éste que comentamos. Casado con Paquita, bailaora albaicinera de la familia de La Dibujas. Marcharon a Badalona, viviendo en la calle Juan Varela, del Barrio de La Salud donde motaron un bar llamado "El Saetas" por donde pasaron bastantes cantaores de la época, entre ellos D. Juan Valderrama con el que estuvo de "tournée" y desde entonces les unía una gran amistad, acabaría su vida en Barcelona, como otros tantos cantaores granadinos.

Miguel López, más conocido como "Miguelillo el de la Saetas". Antonio Camacho, cerrando el cartel, también grabó dos discos con el nombre de Niño de Granada...

Arturo Fernández.

La fotografía de la caratula es de Antonio Marquez, no se corresponde con Miguel López, "Niño de las Saetas" que es el que canta.












                                                                

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Granada, Andalucía, Spain